Biografia de Ignacio Zaragoza

Ignacio Seguín Zaragoza (24 de marzo de 1829 – 8 de septiembre de 1862) fue un general mexicano más conocido por su derrota en 1862 de las fuerzas francesas invasoras en la Batalla de Puebla el 5 de mayo (el Cinco de Mayo).

Primeros años de Ignacio Zaragoza

Ignacio Zaragoza nació en el pequeño pueblo mexicano de Presidio de Bahía del Espíritu Santo (ahora Goliad, Texas, en los Estados Unidos), segundo hijo de Miguel G. Zaragoza de Veracruz y María de Jesús Seguín de Bexar. Después de la derrota de México en la Revolución de Texas (después de lo cual el soldado de infantería Miguel se trasladó a Matamoros en 1834), la familia Zaragoza finalmente se estableció en Monterrey, México, en 1844, donde el joven Ignacio ingresó en un seminario.

La ascension militar de Ignacio Zaragoza

Después de perder su vocación y un breve período en el negocio, Zaragoza se unió a la milicia mexicana de Nuevo León en 1853 en el rango de sargento; pronto se convertiría en Capitán cuando el regimiento se incorporara al ejército mexicano.

Durante los disturbios políticos de la década de 1850, Zaragoza se unió al ejército que apoyaba la causa del Partido Liberal (hicieron los primeros intentos reales de establecer un gobierno democrático y constitucional), en oposición al dictador Antonio López de Santa Anna. Zaragoza y fuerzas leales a él, especialmente en la batalla de Saltillo y Monterrey. Durante los años de la Guerra de la Reforma (1857-60), lanzando fuerzas conservadoras y liberales lideradas por Benito Juárez, Zaragoza participó en una serie de combates militares, a saber, la rebelión de Comonfort, la batalla de Guadalajara y, en 1860, la batalla de Calpulalpan, que terminó la guerra.

Su participación a la Batalla de Puebla

De abril a octubre de 1861, Zaragoza sirvió como Secretario de Guerra en el gabinete de Benito Juárez. Renunció para liderar al Ejército del Este contra las tropas invasoras francesas, españolas y británicas.

Aunque las fuerzas de Zaragoza fueron forzadas a regresar por los invasores franceses en Acultzingo el 28 de abril de 1862, el general mexicano ocupó posiciones defensivas favorables fuera de la ciudad de Puebla y derrotó a los franceses mejor equipados y organizados en Forts Loreto y Guadalupe el 5 de mayo , 1862, el famoso Cinco de Mayo. Los franceses se vieron obligados a retirarse a Orizaba.

Una muerte prematura

Sin embargo, esta fue solo una pausa en la lucha. Las fuerzas francesas regresaron al año siguiente, capturando la ciudad de México. Sin embargo, desconocido para Zaragoza, ya que después de un regreso triunfal a la ciudad de México, donde fue considerado como un héroe de guerra, el general mexicano regresó a Puebla y sucumbió a la fiebre tifoidea allí, muriendo el 8 de septiembre de 1862. Ignacio Zaragoza era conocido por visitar a sus soldados enfermos y heridos, y poco después de su famosa victoria contrajo tifus, de lo que murió a la edad de 33 años.

El homenaje a Ignacio Zaragoza

Se llevó a cabo un funeral estatal en la Ciudad de México y su cuerpo fue enterrado en el Panteón de San Fernando. El 11 de septiembre de 1862, el presidente Juárez cambió el nombre de Puebla en honor del general (de Puebla de los Ángeles a Puebla de Zaragoza) e instituyó el 5 de mayo (el Cinco de Mayo) como fiesta nacional. Zaragoza se convirtió en uno de los grandes héroes nacionales de México. Después del primer combate en Puebla, Zaragoza escribió al presidente Juárez notando: “Las armas nacionales se han cubierto de Gloria” (“Las armas de la nación han sido cubiertas de gloria”). Estas palabras y la imagen de Zaragoza aparecen en el actual mexicano de 500 pesos.

Legado cultural y artístico

La figura de Ignacio Zaragoza ha sido celebrada en diversas formas de expresión cultural. Su valentía y liderazgo inspiraron numerosas obras de arte, poemas, canciones y películas que han contribuido a mantener viva su memoria y su legado en la conciencia colectiva mexicana.

Impacto en la identidad nacional mexicana

Ignacio Zaragoza se ha convertido en un ícono de la identidad nacional mexicana, un símbolo de la valentía, la resistencia y el patriotismo del pueblo mexicano. Su ejemplo continúa siendo una fuente de inspiración para las generaciones futuras, recordándoles la importancia de defender la libertad y la soberanía de la nación.

Quieres saber más sobre la historia de México ?

Descubre las biografías de los hombres que fundaron la República de México

Descubre nuestros artículos para gozar tus días festivos

Oraciones jesuitas

La tradición jesuita es conocida por su enfoque en la educación, la justicia social y…

Leer más
oraciones ortodoxas

Oraciones ortodoxas

La religión ortodoxa, con sus profundas raíces y rica tradición, representa una de las ramas…

Leer más
oraciones judias

Oraciones judias

El judaísmo, una de las religiones monoteístas más antiguas del mundo, ha dejado una profunda…

Leer más

Oraciones zulianas

La religión zuliana, con sus profundas raíces en las comunidades indígenas, es un testimonio de…

Leer más
oraciones zapotecas

Oraciones zapotecas

Los zapotecas, uno de los pueblos indígenas más antiguos de México, tienen una rica herencia…

Leer más
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
Scroll al inicio